Singapur es uno de los
países más ricos del mundo, al mismo tiempo que uno de los más pequeños. Situado
en la península de Malasia, se hablan
cuatro idiomas oficiales: el inglés, el malayo, el chino y el tamil. Su
moneda es el dólar de Singapur, y su puerto marítimo está entre los más
importantes del mundo.
La República de
Singapur está compuesta por sesenta y tres islas, cuya capital es Singapur, a
la que se considera una ciudad-estado. Limita con Indonesia y Malasia.
Es el británico Thomas Stamford Raffles, quien funda Singapur en 1819. En 1963 se separa de
Reino Unido y pasa a formar parte de Malasia, pero esa unión tan solo dura dos
años y se independiza definitivamente en el verano de 1965. A partir de ahí,
Singapur no ha dejado de prosperar, siendo uno de los “cuatro tigres asiáticos”,
junto a Corea del Sur, Taiwán y Hong-Kong, países que sobresalen por su
extraordinario crecimiento económico y su desarrollo industrial.
Su población está alrededor de los cinco millones de habitantes,
de los cuales casi la mitad son extranjeros y el resto lo componen ciudadanos
chinos en su mayoría, y minorías de indios, malayos y euroasiáticos.
La
religión mayoritaria es la budista, seguida del islam y el cristianismo en
todas sus variantes: protestantes, ortodoxos y católicos. A continuación, hay
una minoría de taoístas e hinduistas. Esta mezcolanza de creencias, es posible
gracias a la tolerancia que se promueve desde las instituciones educativas y
gubernamentales. Las únicas excepciones son los Testigos de Jehová y la Iglesia
de la Unificación, de Sun Myung Moon, estos grupos
están considerados sectas destructivas y tienen prohibido cualquier tipo de
distribución de su material, así como difundir sus creencias.
A pesar de su
desarrollo tecnológico, Singapur cuida mucho su naturaleza, contando con más de
cincuenta parques y cuatro reservas naturales. Su clima es bastante uniforme, con una temperatura que oscila durante
todo el año entre los 25 y los 32 grados, y con lluvias casi diarias, aunque
los periodos más lluviosos se localizan entre noviembre y enero.
Qué ver en Singapur
Singapur es una ciudad
atractiva y llena de sorpresas para los turistas. Veamos algunos lugares
recomendados que no deberás dejar de visitar.
Sentosa
![]() |
Esta pequeña isla recibe hasta 5 millones de visitantes anuales. que quedan fascinados especialmente por sus playas. Se puede llegar por carretera o en teleférico. |
National Orchid Garden
![]() |
Este impresionante jardín es una visita obligada para los amantes de la botánica, que encontrarán una gran cantidad de plantas diversas y numerosas especies de orquídeas. |
Chinatwon
![]() |
Es el barrio chino de Singapur, salpicado de tiendas y de templos budistas. Especialmente recomendable la visita al templo indio Sri Mariamman, al que hay que acceder descalzo. |
Little India
![]() |
Imagen: Templo de Veeramakaliamman. En el barrio indio podrás encontrar tiendas con todo tipo de productos. El Mustafá Center, es un centro comercial que permanece abierto las 24 horas del día. |
Orchard Road
![]() |
Es el corazón comercial de Singapur, repleto de tiendas y rascacielos. |
El Merlión
Singapur, una ciudad del futuro
El progreso tecnológico
está patente en cada esquina de Singapur. En algunos de sus hospitales los
médicos se mezclan con robots desde el año 2015, son ayudantes para trasladar
medicamentos de una parte a otra de los centros hospitalarios, pero también hay
robots cirujanos.
Asimismo, Singapur fue
pionera a la hora de utilizar taxis inteligentes que recorren la ciudad sin
conductor.
Recomendaciones para viajar a Singapur
Es especialmente
importante que las personas que tomen algún tipo de medicación la lleven
consigo, ya que en Singapur no se venden medicamentos sin receta médica.
También es conveniente
hacerse un seguro médico para el viaje, ya que si se necesitase hospitalización
o cualquier tipo de asistencia médica, el coste sería muy elevado.
No hay vacunas obligatorias para viajar a Singapur,
sin embargo, se recomienda la de la hepatitis B y, si se tiene la intención
de desplazarse a otros países del entorno, también la de las fiebres tifoideas.
Beatriz Moragues - Derechos Reservados
No hay comentarios:
Publicar un comentario